¿Cómo afecta el conflicto Rusia-Ucrania al precio del acero y por qué?
Seguramente habrás notado que, después del importante alza de sus precios debido a la pandemia, el precio de los productos de acero, antes que empezar a bajar, continúan subiendo, y de manera más acelerada. ¿Pero qué? ¿No afectaba solamente al petróleo? ¿Y qué pasa con el acero ecuatoriano? En AceroCenter te lo explicamos a detalle.
Aunque el conflicto Rusia-Ucrania parece muy lejano para afectar la economía latinoamericana y ecuatoriana, resulta que sí hay una relación directa entre estos países y la fabricación de acero. Pero, además, existen una serie de factores globales que empeoran aún más la ya difícil situación económica para la industria del acero en el mundo.
Es un efecto “bola de nieve” en el que las acciones de un país afectan inevitablemente a otro y a otro y a otro, hasta llegar a Latinoamérica e incluso a nuestro pequeño país. «Este es un triple golpe para la economía global, con una combinación tóxica de mayor inflación, menor crecimiento económico y mayor incertidumbre», le dijo a BBC Mundo Ben Laidler, estratega de mercados globales de la firma eToro.
¿Cómo se relaciona de manera directa el conflicto Rusia-Ucrania con la producción del acero?

Pues resulta que Rusia y Ucrania son los principales proveedores del arrabio, una aleación entre el mineral de hierro y el carbón metalúrgico. El arrabio es la materia prima de los molinos AC EAF, hornos de arco eléctrico, con los que se produce el acero y, por lo tanto los productos derivados del acero, como los que comercializamos en AceroCenter.
El conflicto bélico entre ambos países hace que se produzca escasez de arrabio y que sus precios suban, inevitablemente. El suministro podría tardar meses en reanudarse y no se cree que Brasil (país que también produce arrabio) pueda suplir ese suministro.
De manera adicional, el clima de inestabilidad, escasez e incertidumbre económica que se vive en todo el mundo por la guerra, han hecho que los precios de muchas materias primas se disparan en todo el planeta y agraven la ya difícil situación económica en Latinoamérica. Esto ha hecho que, por ejemplo, se eleve el precio de la chatarra, también necesaria para la fabricación del acero. Así, los precios de planchones de acero y laminado en caliente ya habían subido entre 50 y 100 dólares hasta el 12 de marzo.
Otros factores que influyen en el alza del acero ecuatoriano

Como dijimos más arriba, el conflicto bélico Rusia-Ucrania ha provocado un efecto bola de nieve. Lo que está sucediendo entre esos dos países provoca una cadena de consecuencias. Para nuestro país, el conflicto se traduce en grandes pérdidas en diversos mercados que inevitablemente afectan también al acero ecuatoriano: “Están en riesgo USD 1.100 millones al año por el conflicto“, le dijo el ministro de Producción, Julio José Prado al medio Primicias. ¿Qué otros productos ecuatorianos se verán afectados por el conflicto?
Petróleo. para empezar, el conflicto hace que suba el precio del petróleo. ¿Por qué?
El martes 22 de febrero, el precio del petróleo alcanzó su valor máximo en siete años. El barril del Brent, un referente internacional, llegó a los US$ 99,38 y se espera que alcance los $180 dólares por barril. ¿Por qué? Los precios se disparan cuando hay temor de que la crisis política afecte al suministro global. Una amenaza de escasez casi siempre se traduce en un alza inevitable de precios.
¿De dónde proviene ese temor? De las sanciones que Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea le están imponiendo a Rusia como medida política. Tomemos en cuenta que Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, después de Arabia Saudita. Distribuye uno de cada diez barriles consumidos a nivel mundial, como le explica a la BBC Maike Currie, directora de inversiones de Fidelity International y columnista del Financial Times.
Esto significa que las medidas afectan a los países productores de petróleo de la región. Aunque la lógica nos hace pensar que si el precio mundial sube para todos, esto se traduce en mayores ganancias por petróleo, el escenario no se plantea necesariamente así.
Que el precio del petróleo suba no es precisamente una buena noticia para todos los productores de crudo de América Latina, como Ecuador. ¿Por qué? Aunque no es positivo tener un precio muy bajo, cuando asciende por arriba de los US$ 80 el barril es un problema muy grande, por la inflación de precios para el consumidor. En ese contexto, los productores de petróleo se ven obligados a tomar medidas para reducir ese impacto al consumidor, para evitar que se genere una crisis social, además de la económica. Eso implica gastos adicionales para un ya desfinanciado Estado.
Banano y camarón. Las exportaciones de banano y camarón (sobre todo del primero) de Ecuador a Rusia se ven afectadas por las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia, así como por las complicaciones logísticas que implica entrar a una guerra.
Las exportaciones no pueden llegar a Rusia porque los puertos están cerrados y porque las grandes navieras han suspendido el transporte de contenedores a ese país.
Flores. La exportación de este producto pudo sortear las dificultades, pero ahora tiene un problema para recibir los pagos por dichas exportaciones. En el Día de la Mujer, por ejemplo, se exportaron 30 millones de dólares en flores a Rusia, pero no se ha recibido ese pago aún, debido a problemas logísticos, prohibiciones y bloqueos.
Lo que sucederá es que los precios de la flor ecuatoriana caerán inevitablemente, pues se dará una sobre-oferta de este producto, al perderse el mercado ruso, debido a lo que todos los países floricultores empezarán una búsqueda desesperada de nuevos mercados en los que colocar su producción.
Estos son los productos que afectan directamente la economía ecuatoriana; pero existen muchas otras materias primas básicas afectadas a nivel mundial y que empeoran aún más el escenario
Un mundo post-pandemia. Finalmente, un factor determinante es el mundo post-pandemia en el que nos desenvolvemos actualmente. En un contexto de freno económico para Latinoamérica y el mundo, esto significa que se van a exacerbar aún más los efectos como retrasos en el crecimiento e inflación.
Lee también: Alza en precios del acero: una tendencia mundial
¿Soluciones?
En términos generales, en nuestro país el gobierno evalúa la toma de medidas como la reducción de aranceles o del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
El sector bananero considera que una medida que puede ayudar es el drawback, que permite la devolución de impuestos al comercio exterior en la compra de insumos, pero eso le cuesta al Estado 350 millones de dólares, que no tiene.
La única alternativa real es buscar nuevos mercados. Ecuador explora la posibilidad de colocar en la Unión Europea una parte de los productos que enviaba a Rusia, sobre todo el banano y el camarón.
Algo similar debería suceder con el acero: se buscará apelar a proveedores alternativos de arrabio en otros lugares, como Brasil, aunque, como dijimos antes, es posible que este no se dé abasto.
Lo que sí podemos hacer es dar la misma recomendación que dábamos antes del conflicto: cuando se trata de acero, siempre es mejor comprar ahora antes que después, porque los precios, lastimosamente, seguirán subiendo. Por lo tanto, cuanto antes empieces ese proyecto que tenías en mente, mucho mejor.
¿Tienes preguntas?
Fuentes:
https://acerocenter.com.ec/clone2/alza-en-precios-del-acero-una-tendencia-mundial/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-60515648
https://theconversation.com/cinco-materias-primas-esenciales-a-las-que-afectara-la-guerra-en-ucrania-177945https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-empresas-costo-guerra-ucrania/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-60515648
https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-empresas-costo-guerra-ucrania/